Lee la siguiente lectura y realiza primero una paráfrasis en media cuartilla y posteriormente un resumen en media cuartilla también.
Al final de la lectura encontrarás un glosario, consulta ahí las palabras en rojo para que comprendas mejor la lectura.
Los piratas del Whydah
En abril de 1717, una tormenta en las costas del cabo Cod destruyó la galera del barco
pirata Whydah, cargada de tesoros. El barco zozobró en aguas poco profundas pero
turbulentas. No fue sino hasta 1984 que el cazador de tesoros Barry Clifford lo halló.
L a historia del Whydah comienza en Londres en 1715,
cuando se botó el barco con tres mástiles de 30
metros como barco de esclavos comandado
por Lawrence Prince.
La embarcación de 300 toneladas estaba
destinada a navegar la “ruta triangular”
que comunicaba a Inglaterra con África y
las Indias Occidentales. Con un cargamento
de tela, licor, herramientas manuales y
armas de pequeño calibre provenientes
de Inglaterra, la tripulación del Whydah
compraba y trocaba hasta 700 esclavos
en África occidental; después, zarpaba
con ellos en un viaje de tres a cuatro
semanas hacia el Caribe, donde eran
intercambiados por oro, plata, azúcar,
índigo y quina.
En febrero de 1717, el Whydah fue interceptado por dos embarcaciones
piratas, el Sultana y el Mary Anne, cerca de las Bahamas. Los piratas, liderados
por Samuel Bellamy, alias “el Negro Sam”, vencieron rápidamente a la tripulación
del Whydah.
A principios de abril, los piratas se dirigían al norte, a lo largo de la costa este de América
del Norte, asaltando embarcaciones. Su destino era la isla Richmond, frente a las costas
de lo que en la actualidad es Maine, en Estados Unidos; sin embargo, se desviaron hacia el
cabo Cod, donde, según una leyenda, Bellamy quería visitar a su amante: María Hallet.
Otros culpan del cambio de ruta a algunas barricas de vino de Madeira capturadas frente
a Nantucket. Cualquiera que fuese la razón, el 26 de abril de 1717, la flota pirata navegó
directamente hacia una terrible tormenta.
Atrapado en la zona de oleaje y con la playa a la vista, el barco se impactó de popa en
un banco de arena. Cuando una enorme ola volteó el barco, el cañón se desprendió de su
base, y rompió y atravesó las cubiertas volcadas de la nave, la cual se dividió en proa y
popa; y su cargamento se dispersó por el lecho marino.
De la tripulación, sólo sobrevivieron John Julian y Thomas Davis, un galés que fue
capturado y enviado a juicio en Boston. Allí declaró que el botín robado en el Whydah
incluía 180 bolsas de oro y plata que habían sido almacenadas en cofres ubicados entre
las cubiertas del barco.
Es la tarde del tercer día de una nueva expedición de Clifford para buscar tesoros, en
julio de 1998. Durante 15 años de búsqueda, Clifford ha encontrado muchos artefactos del
Whydah (incluyendo la campana del barco, con la inscripción “Galera Whydah–1716”);
no obstante, nunca ha hallado nada del casco, parte que, según se cree, podría contener
el resto del tesoro perdido.
La abundancia de botones de metal, gemelos, seguros para collar, anillos, cadenas y
hebillas cuadradas para cinturón esparcidos en el fondo marino, demuestran que los piratas
eran mucho más sofisticados en el vestir de lo que se pensaba.
En el sitio del naufragio se han encontrado pedazos de perdigón y balas
de mosquete destinadas a apartar de la cubierta a posibles enemigos,
pero no para dañar los barcos. Al parecer, los piratas preferían
la lucha de cerca y no las destructivas batallas con cañones;
no hundían barcos, los capturaban y luego los atracaban.
Finalmente, entre las monedas y armas se encuentra un
descubrimiento en verdad sorprendente: el hueso de una pierna
con un pequeño zapato de piel negro, además, cubierto con
una media de seda. Este hallazgo sugiere, contundentemente,
que el pirata promedio medía cerca de 1.65 metros y que no
era el gigante de las películas hollywoodenses.
Webster, Donovan. “Los piratas del Whydah”, en National Geographic, núm. 5. México: mayo de 1999, pp. 64-77. (Adaptación)
GLOSARIO
◆ galera. Embarcación antigua de vela y remo. ◆ zozobró. De zozobra. Hundimiento de una embarcación. ◆ trocar. De trueque. Intercambiar o cambiar. ◆ índigo. Color de la pasta que resulta al mezclar los tallos y las hojas del árbol llamado añil. ◆ quina. Corteza que procede del árbol del quino, muy usada en medicina por sus propiedades curativas. ◆ vino de Madeira. La vid se introdujo en Madeira (grupo de islas atlánticas africanas pertenecientes a Portugal) hace más de 500 años y ya en el siglo XVIII el vino que ahí se producía gozaba de una excelente reputación en el país y en el extranjero, llegando a ser el más caro del mundo. ◆ Nantucket. Isla cuyo nombre dado por los indios americanos significa “la tierra lejana”. Se ubica cuarenta kilómetros afuera de la costa de Massachusetts, Estados Unidos, en el Océano Atlántico◆ gemelos. Adorno compuesto de dos piezas unidas por una cadenita, que se usa para cerrar el puño de la camisa y sustituye al botón. ◆ perdigón. Grano de plomo que forma la munición o carga de un arma de caza. ◆ mosquete. Antigua arma de fuego, más larga y de mayor calibre que un fusil, que se cargaba por la boca y se disparaba apoyando el cañón en una horquilla clavada en la tierra.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario